
Hackeo Material
Intervención casera de un libro de papel. Imágenes para una crítica cultural a la construcción del canon en la historia del arte y la fotografía, con enfoque decolonial y feminista Performance silenciosa. Fotografías : Carla Möller Zunino, Helen Hughes, Leonora Vicuña, Mane Adaro y Ximena Riffo · Acción: Dai-Liv
Crítica a la exclusión. Llevo muchos años reclamando y me aburrí de esta energía contenida así que decidí imprimirla y meterla dentro de libros. Desde lo doméstico entrar en la academia: registro el acto de imprimir y cortar las fotos en mi casa, imágenes obtenidas gracias a la colaboración de las fotógrafas Carla Möller Zunino y Ximena Rifo, ambas parte también de una tesis que desarrollo desde hace un año.
La importancia de esta intervención radica en posibilitar el ingreso de autoras fotógrafas a textos canónicos en los que no han sido consideradas, textos que definen lo que es parte de la historia del arte dejando fuera modos de representación no hegemónicos. Es atendible que cada libro no pueda contenerlo todo, hay una discriminación necesaria al editar lo que queda dentro y lo que no. Sin embargo, cuando esta operación de selección insiste en la ausencia de autorxs que comparten características específicas (ser mujer, lesbiana o latinoamericanx para el caso del “arte mundial”), y además dicha elección se encuentra enmarcada en un sistema que también discrimina esas características, me parece oportuno performar interviniendo.
EXPOSICIÓN 05 Y 06 DE AGOSTO / sala blanca, Campus oriente Uc




Sobre las fotógrafas
Sujetas que movilizaron una militancia en la imagen, que pusieron el cuerpo en la calle y el ojo en lo que nos permite remirar. La elección no se trata de una designación azarosa, sino de invitar a fotógrafas cuyo compromiso político e ideológico con la fotografía ha resultado ser un motor de vida. Mujeres que iniciaron su quehacer en la calle, en contexto de dictadura en Chile y que con ese ingreso cimentaron las bases de su carrera y vida.
Carla Möller Zunino
Santiago de Chile. Reportera gráfica en el Diario “La Época” 1987 – 1993. Se dedica al fortalecimiento estructural de la fotografía en Chile (academia, investigación, publicaciones, curatoría, exposiciones y organizaciones). Miembro fundador y parte del directorio de la Sociedad Chilena de Fotografía, 2002. Magíster en Estéticas Americanas, Diplomada en Fotografía Patrimonio e Identidad, licenciada en Estética y fotógrafa.
HELEN HUGHES
Oklahoma, Estados Unidos. Inicia su práctica fotográfica a temprana edad gracias a una cámara compacta regalada por su padre. En 1971 llega a Chile y en 1972 a la ciudad de Puerto Montt, saliendo del país en 1973 a causa del golpe de Estado. Durante 4 años reside en Suecia, Estados Unidos y Perú, volviendo a Chile en 1977. Miembro fundador de la AFI, colaboradora de la Vicaría de la Solidaridad y fotorreportera freelance para medios internacionales.
LEONORA VICUÑA
Santiago de Chile. Inicia estudios en Ingeniería en Informática y en marzo de 1973 viaja a Francia a estudiar Antropología. Retorna en 1977 realizando proyectos de gestión cultural como los encuentros de Arte Joven 1979 – 1981. Miembro fundador de la AFI, parte de las primeras directivas. Vuelve a Francia entre 1983 – 1990. Actualmente dirige la escuela abierta de arte y cultura Puerto Peral, espacio de residencias y talleres de creación individual y colectiva en Carahue.
Ximena Riffo
Santiago de Chile. Se dedica a la fotografía desde 1987, registrando la última etapa de las movilizaciones contra la dictadura. Estudios de fotografía, dedicándose a su enseñanza hasta la fecha. Profesora de Filosofía UMCE, Magíster Erasmus en Estudios de Género y Mujeres en la Universidad de Granada – España y Bolonia – Italia. Su trabajo fotográfico incorpora y cruza fotografía, filosofía y feminismo.
MANE ADARO
Ovalle, Chile. Curadora e investigadora independiente en arte y fotografía, inició su quehacer como fotógrafa en 1981. Ha vivido en Bélgica, Colombia, Nicaragua y Venezuela. Fundadora de Atlas Imaginarios Visuales (2015) para la difusión y el análisis de trabajos de archivo contemporáneo, de memorias, y énfasis en el trabajo de mujeres autoras y feministas. Posgrado en Estudios de la Imagen (Magna Cum Laude), Universidad Alberto Hurtado.
DAI-LIV (INTERVENCIÓN)
Santiago de Chile. Inicia su quehacer en la foto de manera autodidacta durante la educación media en la Revolución Pingüina. Parte del equipo de diseñadoras FECh 2012-2013 y de la Convención Constitucional 2022. Diseñadora gráfica UChile, diplomada en Fotografía Digital: Estéticas y Técnicas, becaria del Diplomado en Estética, Feminismo y Crítica, y tesista becada del Magíster de Estéticas Americanas UC.
Fotografías Intervención Facultad de Artes UC | AGOSTO 2022






Fotografías Intervención GALERía FLACH | Noviembre 2022


















No comments.